Atención al afiliado: +54 11 4338-6449 / +54 11 4338-6450 / +54 11 4342-3414

Lineas virtuales: 26449/26450

AMFEAFIP

Asociación Mutual Federal de Empleados de las Administraciones Fiscales Públicas

Australia encenderá en 2024 el primer superordenador capaz de imitar un cerebro humano




En los laboratorios de la Universidad Western Sydney, en la capital australiana, un grupo de investigadores está dando los últimos toques a un nuevo superordenador. Se llama DeepSouth y, cuando se encienda el próximo año, será la primera máquina capaz de emular la capacidad y velocidad de proceso de información de un cerebro humano.

La máquina se ha diseñado con componentes que imitan el funcionamiento de la sinapsis (la conexión entre neuronas). Es capaz de emular cerca de 228 billones de estas conexiones por segundo, una capacidad que sus responsables creen que es muy aproximada a la que tiene el cerebro. Ha sido diseñada, de hecho, con ese único propósito. "Opera exactamente como una red de neuronas", explica André van Schaik, director del Centro Internacional de Sistemas Neuromórficos, el departamento de la universidad encargado de su mantenimiento.


seguir leyendo acá

Novedades

¿De qué se arrepienten las personas antes de morir?

Emilio Duró,  cuestiona el enfoque actual en el éxito material y destaca que, aunque nunca hemos vivido en un mundo mejor, todavía limitamos nuestra capacidad de disfrutar la vida. La importancia de conectarnos emocionalmente y vivir intencionalmente, en lugar de dejarnos llevar por la rutina y el miedo.

Trabajar para dejar de vivir en la calle

Frente a una realiad compleja, con crecientes grados de desigualdad, muchas personas miran para otro lado;   muchas otras se preguntan qué pueden hacer en una realidad que las excede. Malena es un ejemplo de lo que pueden las ganas e iniciativa de una persona contagiando a otras.

Inteligencia artificial hasta en la sopa

No se trata de una tecnología única, sino de un ecosistema amplio. Herramientas que prometen personalización, eficiencia e inclusión, pero que también acarrean riesgos: opacidad algorítmica, dependencia tecnológica, sesgos, trivialización del conocimiento y, quizá lo más preocupante, el debilitamiento de competencias esenciales como la escritura, la argumentación o la autoría crítica.

Noticias Institucionales

Falleció Carlos Sueiro

Formó parte de una etapa muy importante del sindicalismo argentino y fue un enorme luchador por los derechos de los trabajadores aduaneros.