EMBARAZOS A DEMANDA
La gestación por sustitución plantea dilemas éticos complejos. ¿Técnica de fertilización asistida o forma de explotación de mujeres vulnerables? ¿Negocio o derecho?
Por Luciana Rosende, Revista Acción - Credicoop, 21 agosto 2025
Las últimas noticias sobre subrogación de vientres o gestación por sustitución en Argentina incluyen el relato feliz, casi publicitario, de una mujer que gestó mellizos para una pareja de varones australianos a cambio de 12.000 dólares, el relato dolido de una joven que fue abandonada por la agencia que la contrató y terminó abortando, el drama de una beba prematura que fue rechazada por la pareja que pretendía criarla y por la persona que la gestó, por lo que terminó institucionalizada, y al menos una causa abierta por presunta trata de personas. Un abanico tan amplio como el debate en torno a una práctica que –en las sombras‒ parece cada vez más instalada.
Hace años –décadas, incluso‒ que la tecnología permite gestar en vientres ajenos. De tanto en tanto el tema se cuela en el debate público por involucrar a alguna celebridad, como el polémico comentario del conductor Marley sobre las decisiones que tomó en el parto de la mujer que contrató para gestar a su hija o la disonante construcción familiar del multimillonario Elon Musk. Lejos de la farándula, la práctica de gestar en vientres ajenos se vuelve creciente.
Los comentarios se multiplican en uno de los grupos de Facebook sobre subrogación de vientres en Argentina. Hay quienes comparten su experiencia, hay quienes buscan repetirla, hay quienes ofrecen sus panzas y hay quienes piden por esas panzas. Hay quienes reclutan. Hay de todo, y crece a la par de un debate que también es diverso: ¿qué hacer ante la gestación por sustitución?
De qué hablamos
¿En qué consiste la gesta por sustitución? La periodista y activista feminista colombiana Catalina Ruiz-Navarro lo explicó así de sencillo en el portal Volcánicas: «Es una práctica mediante la cual uno o varios embriones con el material genético de las personas A y B (les intencionales) se implanta en una tercera persona, C (la gestante), quien lleva a término el embarazo y pare une bebé que será le hije de la pareja AB, o solo de A, si es que B fue une donante de óvulo o esperma».
La técnica marcó un punto de inflexión en materia de derechos reproductivos y al mismo tiempo fue el punto de partida para un entramado de dilemas éticos, en un universo que roza lo distópico e incluye embarazos por contrato, agencias reclutadoras y paquetes de turismo reproductivo.
En Argentina rige un vacío legal sobre el tema. Si bien hubo una veintena de proyectos para regularlo, ninguno prosperó. Según el Código Civil y Comercial de la Nación, vigente desde 2015, «los nacidos por las técnicas de reproducción humana asistida son hijos de quien dio a luz y del hombre o de la mujer que también ha prestado su consentimiento previo, informado y libre» (artículo 562). En la Ciudad de Buenos Aires, entre 2017 y junio de 2024 se allanó el camino para la inscripción de bebés nacidos por subrogación a partir de una medida cautelar que permitía el registro como hijo de madres y padres intencionales. Tras la suspensión de esa cautelar, cada caso se dirime individualmente en el ámbito judicial.
Una mirada desde la bioética
Ingrid Brena Sesma es doctora en Derecho y fue coordinadora del Núcleo de Estudios en Salud y Derecho del área de Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam).
«Los grupos muy conservadores que están en contra de la gestación por sustitución dicen que debe prohibirse y de esta manera van a evitar que el hecho ocurra. Pero la verdad es que, aunque se prohíba, se está realizando en muchos países. En la clandestinidad. Y cuando hay clandestinidad no queda nadie beneficiado, ni los mismos que quieren evitarlo. Se encuentran en una situación muy vulnerable tanto la gestante como los comitentes. Ni hablar de los riesgos para el menor que va a nacer», plantea la especialista, en diálogo con Acción desde México.
Esos riesgos, señala, tienen que ver con la vulneración de la identidad o con «engaños» para inscribir a un bebé como propio tras un nacimiento por subrogación. «Si no legislamos, ese chico se queda sin identidad o adquiere una falsa, lo cual luego promueve conductas ilícitas».
Mariana Cristina es filósofa (Unsam) y magíster en Bioética (Flacso). Trabaja en un abordaje ético de la subrogación y analiza los debates al respecto dentro del feminismo. Para encarar el tema se preguntó primero cómo llamarlo: eligió hablar de relación de sustitución del embarazo. Porque implica dar cuenta de una cuestión relacional –no solo una forma de reproducción asistida– y para recuperar la noción de embarazo.
«Desde mi posición, no es una técnica de reproducción asistida. En todo caso es un tipo de acuerdo que posibilitan las técnicas reproductivas. No es lo mismo. Usan in vitro, usan técnicas reproductivas, pero para otro tipo de acuerdos, que implican otra cosa», define.
«Poner un foco de duda sobre esta práctica no significa estar en contra de la diversidad. Significa poner el eje en las asimetrías de poder –contrasta–. En un sistema como este, que todo lo mide bajo la lógica del mercado, es poner otro elemento más, otra práctica, bajo la lógica del mercado, que ya sabemos cómo funciona».
Derechos reproductivos que merecen ser garantizados. Derechos de personas gestantes con capacidad de decidir sobre sus cuerpos. Autonomías que deben ser respetadas. Y factores contextuales a tener en cuenta sobre esas autonomías. Desigualdades sobre las que se apoya todo lo anterior. Contratos, normativas y dinero para dar vida a bebés. Regulaciones limitadas por fronteras, en torno a una práctica que no se rige por fronteras. La encerrona ya es un hecho.
La gestación por sustitución plantea dilemas éticos complejos. ¿Técnica de fertilización asistida o forma de explotación de mujeres vulnerables? ¿Negocio o derecho?
Cómo mueren los partidos. El ocaso del PRO y la crisis del sistema político reavivan el debate sobre su supervivencia. Decadencia y vejez. Crisis de representación.
Prevalecen en la definición de papeles, funciones y características que reproducen prejuicios, violencias y desigualdades que impactan en las relaciones personales y sociales.
Con la concurrencia de asociados de distintos lugares del país el día 16 /08 se realizó en la sede de la Mutual esta importante reunión anual.
En los últimos meses las autoridades de la Mutual han suscripto numerosos convenios de gran utilidad con importantes descuentos.
Formó parte de una etapa muy importante del sindicalismo argentino y fue un enorme luchador por los derechos de los trabajadores aduaneros.