Atención al afiliado: +54 11 4338-6449 / +54 11 4338-6450 / +54 11 4342-3414

Lineas virtuales: 26449/26450

AMFEAFIP

Asociación Mutual Federal de Empleados de las Administraciones Fiscales Públicas

Día mundial del agua: solidaridad e innovación para obtener saneamiento

Por Laura Rocha,LA NACION, 22.03.2016

nco millones de argentinos no tienen acceso al gua potable y un millón más debe caminar decenas de kilómetros para conseguirla. La falta de conexión a agua segura y el saneamiento es una realidad que se hizo patente en el último censo.

Según esos datos, el país figura con una cobertura del 83% de la población, es decir que el 17% no tiene agua potable. Eso equivale a 33 millones de habitantes que tienen acceso a través de la red pública y a cerca de siete millones que no lo poseen.

En el caso de la conexión a la red cloacal, el porcentaje de cobertura alcanza en el total país al 49% de la población, lo cual deja al restante 51% sin acceso a este servicio esencial. Según la jurisdicción estas cifras varían: para el caso del servicio de agua potable, son seis las provincias que superan el 95% de cobertura (ciudad de Buenos Aires, Chubut, Jujuy, San Luis, Santa Cruz y Tierra del Fuego) mientras que otras cinco no superan el 80% (Buenos Aires, Chaco, Formosa, Misiones y Santiago del Estero). En el caso del servicio de cloacas, la brecha es aún mayor dado que las provincias patagónicas y la ciudad de Buenos Aires presentan coberturas cercanas o superiores al 80%, mientras que las provincias de Misiones, Santiago del Estero, Chaco, San Juan y Formosa no alcanzan el 30%.


En algunas de estas provincias las personas suelen tomar agua de lluvia y la almacenan en tanques o aljibes. El agua se estanca y se vuelve opaca, turbia y tiene alto riesgo de enfermar a los chicos.

Precisamente en estas provincias carenciadas, hace ocho meses comenzó a trabajar Nicolás Wertheimer, un médico argentino que creó el proyecto Agua Segura. Wertheimer recorre las comunidades que no tienen acceso al agua y deja instalado un filtro que permite que estas familias puedan acceder al líquido vital sin contaminación.

"El proyecto no es solo entregar los filtros, sino también ofrecer la capacitación en cada entrega y hacer un control de talla y peso de cada beneficiario para analizar la evolución", indicó Wetheimer.

ONG y sector privado
"Esto es posible también gracias a otras ONG que trabajan con Agua Segura: APAER, Techo, Fundación Leo Messi, Grupo Sancor Seguros, Banco Galicia, Sed Cero entre otras. Y a nivel gobierno, colaboran el ministerio de Medio Ambiente de la Nación y la secretaría de Agricultura Familiar en Santiago del Estero. Ya capacitamos e instalamos los filtros en 40 comunidades rurales, 50 centros de evacuados y más de 300 familias", agrega el médico, que empezó a interesarse en el agua y el saneamiento durante su residencia en el hospital público de Vicente López.

La tecnología que usa es la patentada como Lifestraw, que este año fue considerada por la OMS como una de las 10 más eficientes del mundo para conseguir el saneamiento del agua en comunidades rurales sin acceso a ella.

http://www.lanacion.com.ar/1880952-dia-mundial-del-agua-solidaridad-e-innovacion-para-obtener-saneamiento

Novedades

¿De qué se arrepienten las personas antes de morir?

Emilio Duró,  cuestiona el enfoque actual en el éxito material y destaca que, aunque nunca hemos vivido en un mundo mejor, todavía limitamos nuestra capacidad de disfrutar la vida. La importancia de conectarnos emocionalmente y vivir intencionalmente, en lugar de dejarnos llevar por la rutina y el miedo.

Trabajar para dejar de vivir en la calle

Frente a una realiad compleja, con crecientes grados de desigualdad, muchas personas miran para otro lado;   muchas otras se preguntan qué pueden hacer en una realidad que las excede. Malena es un ejemplo de lo que pueden las ganas e iniciativa de una persona contagiando a otras.

Inteligencia artificial hasta en la sopa

No se trata de una tecnología única, sino de un ecosistema amplio. Herramientas que prometen personalización, eficiencia e inclusión, pero que también acarrean riesgos: opacidad algorítmica, dependencia tecnológica, sesgos, trivialización del conocimiento y, quizá lo más preocupante, el debilitamiento de competencias esenciales como la escritura, la argumentación o la autoría crítica.

Noticias Institucionales

Falleció Carlos Sueiro

Formó parte de una etapa muy importante del sindicalismo argentino y fue un enorme luchador por los derechos de los trabajadores aduaneros.