Atención al afiliado: +54 11 4338-6449 / +54 11 4338-6450 / +54 11 4342-3414

Lineas virtuales: 26449/26450

AMFEAFIP

Asociación Mutual Federal

“Electrosmog”: una consecuencia nociva de la tecnología

Se trata de la contaminación electromagnética de los dispositivos, que puede tener un impacto negativo en la salud.

La contaminación eléctrica tiene impactos en el sistema reproductivo, en el ADN, así como también consecuencias óseas y de hipersensibilidad.

Nueve de cada diez personas en el mundo respiran aire contaminado, advertía un estudio reciente. Buena parte de la población mundial es consciente de la polución, algo que nos enseñan desde el jardín de infantes. Sin embargo, poco se dice acerca del “electrosmog” y sus posibles consecuencias.

Esta unión de dos palabras conocidas nos indica por dónde viene la cuestión: se trata, ni más ni menos, que de la contaminación electromagnética que causan los dispositivos tecnológicos. ¿Hablamos del celular? Sí, pero no se reduce a esto. Todo aparato tecnológico que funciona con electricidad genera este tipo de polución: un teléfono inalámbrico, un microondas, un televisor... El “electrosmog” ha estado entre nosotros hace mucho tiempo, el inconveniente radica en su intensidad.

Hoy, en nuestros hogares no solo tenemos, por ejemplo, una TV, un microondas, una heladera y un lavarropas; también tenemos nuestros celulares, computadoras y tablets. Ni siquiera la conexión Wi-Fi ha quedado libre de culpas. Si bien las ondas que emanan no son visibles al ojo humano, tienen un impacto en nuestra salud.

De acuerdo a declaraciones de Joaquín Machado, experto de campos electromagnéticos, a medios extranjeros, el inconveniente con la contaminación eléctrica es el aumento de su intensidad, debido a la evolución digital de la conectividad inalámbrica en el rubro de las telecomunicaciones.

Novedades

EMBARAZOS A DEMANDA

La gestación por sustitución plantea dilemas éticos complejos. ¿Técnica de fertilización asistida o forma de explotación de mujeres vulnerables? ¿Negocio o derecho? 

Cómo mueren los partidos

Cómo mueren los partidos. El ocaso del PRO y la crisis del sistema político reavivan el debate sobre su supervivencia. Decadencia y vejez. Crisis de representación.

Noticias Institucionales

Falleció Carlos Sueiro

Formó parte de una etapa muy importante del sindicalismo argentino y fue un enorme luchador por los derechos de los trabajadores aduaneros.