EMBARAZOS A DEMANDA
La gestación por sustitución plantea dilemas éticos complejos. ¿Técnica de fertilización asistida o forma de explotación de mujeres vulnerables? ¿Negocio o derecho?
SARAH HARPER | ESPECIALISTA EN ENVEJECIMIENTO
En las sociedades añosas hay que cambiarlo todo, desde los espacios públicos hasta la forma de vivir, cree la fundadora del Instituto de Envejecimiento de la Población de la Universidad de Oxford
Diario El País, 25 de junio de 2019
La londinense Sarah Harper estudia la longevidad como desafío global. Fundó el Instituto de Envejecimiento de la Población de la Universidad de Oxford hace 21 años y ha creado una red de centenares de estudiosos que se comunican desde distintos continentes para contemplar todos los ángulos (demográficos, económicos, sociales) del envejecimiento masivo. Asesora al Gobierno británico sobre cómo preparar a su país para afrontar que un 26% de su población supere los 65 años en 2041. En España ocurrirá antes: ya en 2033 una de cada cuatro personas habrá pasado esa barrera, asociada convencionalmente con la jubilación. Recientemente compartió su extensa experiencia en la jornada de la Fundación Ramón Areces El futuro del envejecimiento. Ha vivido en París y Chicago, pero su casa está en Oxford. Quizá consciente de la discriminación que sufren los mayores, se niega a revelar su edad.
Pregunta. ¿Qué ocurre en una sociedad envejecida como la nuestra?
Respuesta. Que los mayores están sanos y además conocen a mucha gente de su edad que no ha muerto. Es un buen momento para ser mayor en Europa. Pero lo que es importante es que los jóvenes planeen cómo va a ser su vida. La mitad de los niños europeos cumplirán 100 años. Para estar sano y en forma a los 90 tienes que haberlo planeado durante toda tu vida: hacer ejercicio, comer bien, no beber mucho, no fumar. Si tienes 20 años probablemente no te jubilarás a los 60, vas a tener una vida laboral muy diferente, probablemente nunca dejes de aprender. Vas a ir y venir del trabajo. Nuestros abuelos y padres hacían lo mismo toda su vida, ya fuera en la minería o la agricultura. Pero en el futuro no. Trabajarás, luego vas a tener niños, y regresarás después al trabajo y luego te tomarás año sabático para aprender y más tarde puede que tengas que cuidar de tus padres, volver al trabajo... así será el futuro
P. ¿Cuáles son los mayores hallazgos en su investigación?
R. Trabajo para el Gobierno para ver cómo se tiene que preparar para una población más envejecida y lo más importante es que todo debe cambiar. La gente tiende a pensar solamente en las pensiones y la salud pero no, hay que cambiarlo todo, los lugares de trabajo, la educación, los entornos físicos. Muchos espacios públicos no son seguros para los mayores porque pueden caerse y también la iluminación es escasa, no se sienten seguros. Hemos de hacer que los espacios y el transporte público sean buenos para todas las edades. Pero lo más importante que he aprendido y eso lo he compartido con el Gobierno es que para envejecer de una manera saludable tanto física como económicamente tienes que cambiar muchísimas cosas de nuestra sociedad.
Continuar leyendo Aquí
La gestación por sustitución plantea dilemas éticos complejos. ¿Técnica de fertilización asistida o forma de explotación de mujeres vulnerables? ¿Negocio o derecho?
Cómo mueren los partidos. El ocaso del PRO y la crisis del sistema político reavivan el debate sobre su supervivencia. Decadencia y vejez. Crisis de representación.
Prevalecen en la definición de papeles, funciones y características que reproducen prejuicios, violencias y desigualdades que impactan en las relaciones personales y sociales.
Con la concurrencia de asociados de distintos lugares del país el día 16 /08 se realizó en la sede de la Mutual esta importante reunión anual.
En los últimos meses las autoridades de la Mutual han suscripto numerosos convenios de gran utilidad con importantes descuentos.
Formó parte de una etapa muy importante del sindicalismo argentino y fue un enorme luchador por los derechos de los trabajadores aduaneros.