EMBARAZOS A DEMANDA
La gestación por sustitución plantea dilemas éticos complejos. ¿Técnica de fertilización asistida o forma de explotación de mujeres vulnerables? ¿Negocio o derecho?
Desde el Caribe hasta Tierra del Fuego, la conformación de grupos multilaterales para potenciar la zona tuvo diferentes experiencias. Cómo están funcionando hoy
por Carla Perelló, Bae Negocios, 6 de octubre de 2019
En el último tiempo organizaciones como la Unasur, el Mercosur y el recientemente creado Prosur han estado en el centro de la escena política y mediática regional. El cuestionamiento, la desintegración y el festejo acuerdos extrarregionales trae a la luz el debate sobre diferentes formas de articulación entre los Estados en América Latina y el Caribe. Así, mientras algunas organizaciones avanzan, otras dejan de funcionar. Detrás de ello, la dinámica de las relaciones entre los Estados depende de quiénes están al mando y los diferentes momentos históricos marcan el pulso de la integración.
El regionalismo ha sido una constante a lo largo de la historia de América Latina y el Caribe. Desde la colonia hasta la actualidad ha estado presente, por ejemplo, en las voces de José de San Martín y Simón Bolívar, como sus máximos exponentes. La idea de pensarse como un todo que comparte identidad, cultura y preocupaciones llega hasta nuestros días en diversas organizaciones regionales cuya conformación responde la más de las veces a los vientos de época.
Algunas de ellas, en orden cronológico son: Caricom; ALADI; CAN; Mercosur; ALBA y TCP como propuesta alternativa al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) impulsado por EE.UU. al mando de George Bush; Unasur; CELAC creada con el fin de buscar un ámbito sin EE.UU. ni Canadá e inclusión de Cuba, expulsado de la Organización de Estados Americanos (OEA); Alianza del Pacífico y Prosur.
“Los presidentes y reglas de consenso dominan la escena y la dinámica intergubernamental resulta decisiva para definir políticas comunes”, marcan Lorena Gil y Damina Paikin en un análisis en la revista académica NUSO para caracterizar el modo de funcionamiento de estas instituciones. No obstante, cada una de ellas tiene sus particularidades.
En la CAN conviven distintas visiones sobre los modos de integración y su fractura quedó expuesta en 2006 cuando Colombia anunció un Tratado de Libre Comercio (TLC) con EE.UU. y Venezuela anunció su retiro. Es que, la CAN estuvo inspirada en el modelo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe ( CEPAL), identificada como “regionalismo cerrado”, orientado a un desarrollo que favoreciera a los países periféricos mediante la cooperación y la integración en un mercado común.
Continuar leyendo Aquí
La gestación por sustitución plantea dilemas éticos complejos. ¿Técnica de fertilización asistida o forma de explotación de mujeres vulnerables? ¿Negocio o derecho?
Cómo mueren los partidos. El ocaso del PRO y la crisis del sistema político reavivan el debate sobre su supervivencia. Decadencia y vejez. Crisis de representación.
Prevalecen en la definición de papeles, funciones y características que reproducen prejuicios, violencias y desigualdades que impactan en las relaciones personales y sociales.
Con la concurrencia de asociados de distintos lugares del país el día 16 /08 se realizó en la sede de la Mutual esta importante reunión anual.
En los últimos meses las autoridades de la Mutual han suscripto numerosos convenios de gran utilidad con importantes descuentos.
Formó parte de una etapa muy importante del sindicalismo argentino y fue un enorme luchador por los derechos de los trabajadores aduaneros.