EMBARAZOS A DEMANDA
La gestación por sustitución plantea dilemas éticos complejos. ¿Técnica de fertilización asistida o forma de explotación de mujeres vulnerables? ¿Negocio o derecho?
El sociólogo español dice que la crisis global del sistema representativo tiene que ver con la distancia entre élites y ciudadanía, y destaca el papel de las redes en protestas como las de Hong Kong o Chile
Astrid Pikielny, La Nación, 16 de noviembre de 2019
Manuel Castells acaba de llegar de Chile, el país que desde hace 20 días vive convulsionado al compás de movilizaciones y reclamos al gobierno de Sebastián Piñera. A pesar de que el ciclo en el que iba participar fue suspendido, el sociólogo y economista español pudo dar su conferencia sobre la crisis global de la democracia liberal. Por estos días también está presentando La nueva América Latina, el libro que coeditó con Fernando Calderón y cuyas conclusiones no son optimistas. Cómo serlo en este contexto, dice, con reiteradas crisis que no son solo económicas, sino también de legitimidad política: "La gente no cree en quienes gobiernan, en quienes la representan, no cree en nada. El gran problema es lo que llamo la crisis de la gestión de la crisis".
Admite también que no esperaba lo que sucedió en Bolivia días pasados. "Fue claramente un golpe militar. Es muy preocupante, muy angustiante", agrega el destacado académico y elige una palabra en aymara para graficar lo que sucede en el continente: la camanchaca. "Es el nombre de una niebla en los valles andinos, que aparece solo de vez en cuando y es muy espesa. Esa niebla no es blanca, es negra. Eso quiere decir camanchaca en aymara: oscuridad. Es absolutamente densa, penetra los pulmones y te asfixia. Entonces en la camanchaca pierdes el sentido de la orientación. No ves, no sabes dónde estás, no puedes respirar".
Hace poco estuvo en Hong Kong y, después de su estada en la Argentina -donde vino invitado por Fedun, Federación de Docentes de las Universidades-, volará a Barcelona. "Como verá, todos lugares tranquilos", dice con su característico humor. En estos días, en los que estuvo en el barrio de Providencia (Chile), cuenta que vivió en una constante nube de gas lacrimógeno. "Yo estaba acostumbrado, porque el Mayo del 68 era ya eso; los movimientos sociales y hacer observación más o menos participante son una constante en mi vida". Es que el académico, nacido y criado durante el franquismo, se exilió en Francia y fue, junto a Daniel Cohn-Bendit y otros intelectuales, un activo participante en las protestas del Mayo Francés. A diferencia de entonces, hoy las redes sociales cumplen un papel fundamental y atraviesan los movimientos ciudadanos. "Las redes son el nuevo gran actor político", dice uno de los máximos expertos en tecnologías de la comunicación, autor de clásicos como La era de la información, Comunicación y poder y Redes de indignación.
Continuar leyendo Aquí
La gestación por sustitución plantea dilemas éticos complejos. ¿Técnica de fertilización asistida o forma de explotación de mujeres vulnerables? ¿Negocio o derecho?
Cómo mueren los partidos. El ocaso del PRO y la crisis del sistema político reavivan el debate sobre su supervivencia. Decadencia y vejez. Crisis de representación.
Prevalecen en la definición de papeles, funciones y características que reproducen prejuicios, violencias y desigualdades que impactan en las relaciones personales y sociales.
Con la concurrencia de asociados de distintos lugares del país el día 16 /08 se realizó en la sede de la Mutual esta importante reunión anual.
En los últimos meses las autoridades de la Mutual han suscripto numerosos convenios de gran utilidad con importantes descuentos.
Formó parte de una etapa muy importante del sindicalismo argentino y fue un enorme luchador por los derechos de los trabajadores aduaneros.