Atención al afiliado: +54 11 4338-6449 / +54 11 4338-6450 / +54 11 4342-3414

Lineas virtuales: 26449/26450

AMFEAFIP

Asociación Mutual Federal de Empleados de las Administraciones Fiscales Públicas

¿A que se llama familia hoy?

¿A que se llama familia hoy?

Nudos de afecto y responsabilidad

 

La familia biológica es una institución protegida por la ley, estimulada por las religiones monoteístas y alimentada por el mercado como parte de la oferta del consumo y el éxito -tener es también "tener una familia". Es dentro de las familias donde suceden la mayor parte de los abusos en la infancia o adolescencia, donde se produce y reproduce la violencia machista. Y sin embargo, la familia se reinventa y resiste como idea de refugio cuando hace flexibles los vínculos y fuertes las responsabilidades, cuando se fuga de ese cuadro de la normalidad que se bajó hace rato, cuando se funda en el cuidado mutuo y no en la mera transmisión de tradiciones anquilosadas.

 


Por Laura Rosso y Guadalupe Bracuto Verona, Página 12, 6 de diciembre de 2019

Las redes que armamos y desarmamos a lo largo de la vida conllevan un valor y un poder capaz de generar otras maneras de sensibilidad, otros modos de juntarnos. Son entramados que resignifican roles tradicionales para trasladarlos a otras estructuras afectivas. Redes que no se alejan de las complicaciones que traen aparejadas los vínculos biológicos, pero que tampoco las niegan, sino que las asumen. Espacios en los que nos fortalecemos y nos reconocemos. Porque no siempre es posible acudir a los vínculos biológicos, a las bases, al lugar de origen o a la descendencia: a veces esos espacios están repletos de ausencia. O, sencillamente, no hay nada en común con los vínculos de sangre más allá de lo genético y eso no alcanza para sentirse parte de una familia.

Entonces, los sentidos familiares se buscan, se eligen, se descubren, se generan y son fundamentales para enfrentarse a un día a día las más de las veces hostil, donde el amor se esconde o se vuelve arisco.

Y en esa fuerza y compromiso reside la politicidad de estos nexos: Qué proyectos de vida se decide llevar adelante y cuáles no, en qué momento y con qué consecuencias. Y es ahí cuando se trata de diseñar configuraciones de un modo sólido y responsable que implica, además, bancar el lado B. Una ida y vuelta, un compromiso adquirido para colectivizar afectos como formas posibles de expandir la idea de parentesco, de cuidado recíproco, de pertenencia.
Las redes que se tejen contemplan refugio en el sentido más amplio. Son ecosistemas que devienen más reales y concretos cuando quienes los conforman se comprometen a responder a la demanda del día a día: cuidado, protección y contención emocional.

En esta coyuntura, el refuerzo de los vínculos de contención —y nada líquidos— aparece como una de las pocas certezas. Se cristalizan redes que no temen poner cuerpo y mente en situaciones que exceden lo cotidiano y responden a las excepciones, están presentes en lo problemático, porque sus integrantes se saben ajenxs o expulsadxs de las estructuras tradicionales que se suponen preponderantes.

Continuar leyendo Aquí

Novedades

La universidad contra la era de la mentira

Una mancha de mentiras y de desinformación se está extendiendo más rápido que cualquier pandemia imaginada y que compite con las verdades fundamentadas en la razón y en la observación científica. También la mentira se cuela y destruye la política y la economía. No hay confrontación de ideas, de programas o de proyectos; solo polarización, basada en los sentimientos

¿De qué se arrepienten las personas antes de morir?

Emilio Duró,  cuestiona el enfoque actual en el éxito material y destaca que, aunque nunca hemos vivido en un mundo mejor, todavía limitamos nuestra capacidad de disfrutar la vida. La importancia de conectarnos emocionalmente y vivir intencionalmente, en lugar de dejarnos llevar por la rutina y el miedo.

Trabajar para dejar de vivir en la calle

Frente a una realiad compleja, con crecientes grados de desigualdad, muchas personas miran para otro lado;   muchas otras se preguntan qué pueden hacer en una realidad que las excede. Malena es un ejemplo de lo que pueden las ganas e iniciativa de una persona contagiando a otras.

Noticias Institucionales

Falleció Carlos Sueiro

Formó parte de una etapa muy importante del sindicalismo argentino y fue un enorme luchador por los derechos de los trabajadores aduaneros.