Atención al afiliado: +54 11 4338-6449 / +54 11 4338-6450 / +54 11 4342-3414

Lineas virtuales: 26449/26450

AMFEAFIP

Asociación Mutual Federal de Empleados de las Administraciones Fiscales Públicas

Una biografía de Émile Durkheim, por Marcel Fournier

La historia viva del pensamiento científico en sociología


Una biografía de Émile Durkheim, por Marcel Fournier


El sociólogo canadiense Marcel Fournier le dedicó una extensa y sólida biografía a Émile Durkheim, el hombre que descorrió los velos románticos e irracionalistas en torno a cuestiones como el suicidio o las religiones, y quien también indagó en las raíces comunes a las formaciones sociales en distintos países y sociedades, abriendo caminos para el pensamiento científico en la sociología.

 

 

Por Fernando Bogado, Página 12, domingo 23 de agosto de 2020

La figura del sociólogo Émile Durkheim siempre se ha colocado como un nombre que invoca lo mejor del desarrollo científico en una disciplina que siempre se ha prestado a las más diversas interpretaciones. Cosa que, en líneas generales, parecería ir contra el espíritu mismo de lo científico: el dato, como sinónimo del hecho, siempre se enfrentó a la interpretación. Visto desde el día de hoy, incluso, parecería sintetizar un momento ya lejano en el tiempo de lo que significa hacer sociología, más en nuestros ambientes, donde la oposición “cuanti” y “cuali” marcan dos líneas enfrentadas. O se está cerca de las variables demográficas y la matematización del saber, o se está cerca del ensayo, la filosofía y hasta la literatura. Sin embargo, a más de cien años de su fallecimiento, volver a Durkheim no es sólo un intento por reconstruir la época en donde pensó y los conflictos que atrevesó, sino también revisar su legado en lo que se refiere a la construcción de una disciplina y a un camino abierto para el pensamiento científico. Al menos, así se deja ver en las cuantiosas páginas de la biografía que le dedicó el también sociólogo canadiense Marcel Fournier, recientemente editada por FCE, y que insisten en las opciones metodológicas y vitales de alguien cuya biografía resulta la presentación de un espíritu racional envuelto en las sinrazones de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

Continuar leyendo Aquí

Novedades

¿De qué se arrepienten las personas antes de morir?

Emilio Duró,  cuestiona el enfoque actual en el éxito material y destaca que, aunque nunca hemos vivido en un mundo mejor, todavía limitamos nuestra capacidad de disfrutar la vida. La importancia de conectarnos emocionalmente y vivir intencionalmente, en lugar de dejarnos llevar por la rutina y el miedo.

Trabajar para dejar de vivir en la calle

Frente a una realiad compleja, con crecientes grados de desigualdad, muchas personas miran para otro lado;   muchas otras se preguntan qué pueden hacer en una realidad que las excede. Malena es un ejemplo de lo que pueden las ganas e iniciativa de una persona contagiando a otras.

Inteligencia artificial hasta en la sopa

No se trata de una tecnología única, sino de un ecosistema amplio. Herramientas que prometen personalización, eficiencia e inclusión, pero que también acarrean riesgos: opacidad algorítmica, dependencia tecnológica, sesgos, trivialización del conocimiento y, quizá lo más preocupante, el debilitamiento de competencias esenciales como la escritura, la argumentación o la autoría crítica.

Noticias Institucionales

Falleció Carlos Sueiro

Formó parte de una etapa muy importante del sindicalismo argentino y fue un enorme luchador por los derechos de los trabajadores aduaneros.