Atención al afiliado: +54 11 4338-6449 / +54 11 4338-6450 / +54 11 4342-3414

Lineas virtuales: 26449/26450

AMFEAFIP

Asociación Mutual Federal de Empleados de las Administraciones Fiscales Públicas

Interés nacional vs. Ideología ¿Qué mueve al mundo?

Interés nacional vs. Ideología ¿Qué mueve al mundo?


 
Vivimos un tiempo de declive de la hegemonía de una potencia y el ascenso de otra que, paradójicamente, no aspira a ella. En cualquier caso, hay que tener siempre presente que no existen amigos ni enemigos, sólo intereses.

 

 

Sergio Rodríguez Gelfenstein, Alainet.com, 25/02/2021

 

A lo largo de la historia de las relaciones internacionales, el interés nacional ha sido el principal mecanismo sobre el cual se construyen los fundamentos de la política exterior. Aquellos que han logrado darle razón de Estado a esos componentes –elevándose por encima de los vaivenes que suponen los cambios de la contingencia política generada por intereses de partidos o grupos- han podido perseverar en el logro de sus objetivos estratégicos.

Sin embargo, durante un pequeño período de la historia esto no ocurrió así. Fue durante la etapa que inició la revolución de octubre en 1917 en Rusia y que duró hasta la penúltima década del siglo pasado cuando el elemento ideológico se convirtió en el eje sobre el cual giraban las relaciones internacionales en el planeta. Sobre todo, después de la segunda guerra mundial, el mundo se organizó a partir de la dicotomía socialismo-capitalismo. Una vez fenecida la URSS tras su colapso y desaparición, el interés nacional volvió a tener el papel relevante que siempre tuvo hasta que los bolcheviques llegaron al poder. Hablo de interés nacional, por supuesto entendiendo que la nación es la posesión más preciada de las oligarquías, por lo cual en torno ella se han agrupado los objetivos superlativos a lograr para el control de la sociedad, siendo más fuerte que cualquier beneficio, incluyendo el familiar, religioso, étnico u otro cualquiera. En el fondo, al referir el interés nacional, se está hablando del interés de la clase que ostenta la nación. Esa etapa es la que estamos atravesando ahora.

Continuar leyendo Aquí

 

 


 

Novedades

La universidad contra la era de la mentira

Una mancha de mentiras y de desinformación se está extendiendo más rápido que cualquier pandemia imaginada y que compite con las verdades fundamentadas en la razón y en la observación científica. También la mentira se cuela y destruye la política y la economía. No hay confrontación de ideas, de programas o de proyectos; solo polarización, basada en los sentimientos

¿De qué se arrepienten las personas antes de morir?

Emilio Duró,  cuestiona el enfoque actual en el éxito material y destaca que, aunque nunca hemos vivido en un mundo mejor, todavía limitamos nuestra capacidad de disfrutar la vida. La importancia de conectarnos emocionalmente y vivir intencionalmente, en lugar de dejarnos llevar por la rutina y el miedo.

Trabajar para dejar de vivir en la calle

Frente a una realiad compleja, con crecientes grados de desigualdad, muchas personas miran para otro lado;   muchas otras se preguntan qué pueden hacer en una realidad que las excede. Malena es un ejemplo de lo que pueden las ganas e iniciativa de una persona contagiando a otras.

Noticias Institucionales

Falleció Carlos Sueiro

Formó parte de una etapa muy importante del sindicalismo argentino y fue un enorme luchador por los derechos de los trabajadores aduaneros.