Atención al afiliado: +54 11 4338-6449 / +54 11 4338-6450 / +54 11 4342-3414

Lineas virtuales: 26449/26450

AMFEAFIP

Asociación Mutual Federal de Empleados de las Administraciones Fiscales Públicas

Por qué algunas de las grandes tecnológicas ya no quieren que sus empleados trabajen de forma remota todo el tiempo

 

Fiona Cicconi, jefa de recursos humanos de Google, escribió hace unos días a los empleados de la compañía para anunciarles que se adelantaba su calendario para volver a la oficina.


A partir del 1 de septiembre, les dijo, aquellos que deseen trabajar desde casa durante más de 14 días tendrán que presentar una solicitud formal.


También se espera, añadió, que los empleados "vivan a una distancia que les permita desplazarse diariamente" a las oficinas. Así que nada de cócteles en la playa con una computadora portátil.
El mensaje quedó claro: puede haber más flexibilidad que antes, pero la mayoría de los trabajadores tendrán que ir a la oficina.


Esa idea parece ir en contra de gran parte de lo que escuchamos de los ejecutivos de Silicon Valley el año pasado, cuando defendieron las virtudes del trabajo remoto.

Por ejemplo, Jack Dorsey, cofundador de Twitter, fue noticia en todo el mundo en mayo pasado, cuando dijo que los empleados de la red social podían a partir de entonces "trabajar desde casa para siempre".


Se especuló que después de la pandemia de covid-19, la "nueva normalidad" para las empresas de Silicon Valley sería una fuerza laboral fuertemente orientada al trabajo remoto, con solo un mínimo de personal en la oficina.
Cada vez parece más claro que eso no va a suceder.


seguir leyendo aqui

Novedades

La universidad contra la era de la mentira

Una mancha de mentiras y de desinformación se está extendiendo más rápido que cualquier pandemia imaginada y que compite con las verdades fundamentadas en la razón y en la observación científica. También la mentira se cuela y destruye la política y la economía. No hay confrontación de ideas, de programas o de proyectos; solo polarización, basada en los sentimientos

¿De qué se arrepienten las personas antes de morir?

Emilio Duró,  cuestiona el enfoque actual en el éxito material y destaca que, aunque nunca hemos vivido en un mundo mejor, todavía limitamos nuestra capacidad de disfrutar la vida. La importancia de conectarnos emocionalmente y vivir intencionalmente, en lugar de dejarnos llevar por la rutina y el miedo.

Trabajar para dejar de vivir en la calle

Frente a una realiad compleja, con crecientes grados de desigualdad, muchas personas miran para otro lado;   muchas otras se preguntan qué pueden hacer en una realidad que las excede. Malena es un ejemplo de lo que pueden las ganas e iniciativa de una persona contagiando a otras.

Noticias Institucionales

Falleció Carlos Sueiro

Formó parte de una etapa muy importante del sindicalismo argentino y fue un enorme luchador por los derechos de los trabajadores aduaneros.