Atención al afiliado: +54 11 4338-6449 / +54 11 4338-6450 / +54 11 4342-3414

Lineas virtuales: 26449/26450

AMFEAFIP

Asociación Mutual Federal de Empleados de las Administraciones Fiscales Públicas

Política, redes y sentido común

La utopía del sentido común único en la sociedad contemporánea

 

En el siglo XX podía pensarse que el Estado y la prensa podían construir preferencias hegemónicas en los ciudadanos o consumidores. Hoy, no habría que subestimar que el consumo es volátil y cambiante, aun cuando sea crea ingenuamente que las redes sociales “crean” la realidad.

 

Agustín Garetto*, Perfil.com, 10 de febrero de 2025

 

Suele creerse la idea de que los “nuevos” populismos son lectores asiduos de Antonio Gramsci. Lo que asocia a Gramsci con los primeros es la cuestión de la batalla cultural y la construcción del sentido común, que claramente no son temáticas exclusivas de los populismos, más bien corresponden a todo proyecto político y, en consecuencia, a todo proyecto de poder (por ello Gramsci).

Posiblemente uno de los pocos consensos en la teoría política respecto a la categoría “populismos” es que estos se caracterizan por la construcción de un pueblo, una comunidad.

En general, basándonos muy por arriba de la teoría de Ernesto Laclau, podemos decir que el populismo es un proyecto político volcado a representar demandas variadas, divergentes, bajo símbolos y premisas que refuerzan la unión de los disgregados.

Pero Gramsci escribió hace un siglo donde la sociedad aparentemente estaba desordenada, nuevos regímenes intentaban darle cierto orden (como el fascismo) y donde no existían las redes sociales (estas últimas no pueden ser despreciables en cualquier análisis social).

Continuar leyen

Novedades

La universidad contra la era de la mentira

Una mancha de mentiras y de desinformación se está extendiendo más rápido que cualquier pandemia imaginada y que compite con las verdades fundamentadas en la razón y en la observación científica. También la mentira se cuela y destruye la política y la economía. No hay confrontación de ideas, de programas o de proyectos; solo polarización, basada en los sentimientos

¿De qué se arrepienten las personas antes de morir?

Emilio Duró,  cuestiona el enfoque actual en el éxito material y destaca que, aunque nunca hemos vivido en un mundo mejor, todavía limitamos nuestra capacidad de disfrutar la vida. La importancia de conectarnos emocionalmente y vivir intencionalmente, en lugar de dejarnos llevar por la rutina y el miedo.

Trabajar para dejar de vivir en la calle

Frente a una realiad compleja, con crecientes grados de desigualdad, muchas personas miran para otro lado;   muchas otras se preguntan qué pueden hacer en una realidad que las excede. Malena es un ejemplo de lo que pueden las ganas e iniciativa de una persona contagiando a otras.

Noticias Institucionales

Falleció Carlos Sueiro

Formó parte de una etapa muy importante del sindicalismo argentino y fue un enorme luchador por los derechos de los trabajadores aduaneros.