Los jóvenes están dejando de creer en la democracia
Juan Gabriel Tokatlian considera que EEUU atraviesa un profundo deterioro de su sistema político y advirtió sobre los riesgos de la pérdida de legitimidad de esta forma de gobierno.
La Nación, 17.05.2016
Romero, Novaro, Cortés Conde y Sáenz Quesada. Foto: P. Pidal /AFV
"Tener dos fechas (patrias) complica un poco las cosas. Quizás uno gasta todo el entusiasmo en la primera y llega cansado a la segunda", ensaya Luis Alberto Romero una explicación sobre la inminencia del bicentenario de la Independencia y el escaso fervor popular de cara al 9 de Julio. Faltan 52 días, y, aunque Tucumán será el epicentro de las celebraciones, nadie olvida los festejos del 25 de Mayo de 2010 y flota la intriga sobre si lograrán la misma convocatoria pública.
"Los festejos populares se dan cuando las sociedades se encuentran exitosas y recuperan el pasado. A esta altura todos nos preguntamos en qué medida hemos sido exitosos en los últimos 50 años. Y la gente, supongo que con todos los problemas que tiene, debe preguntarse lo mismo", aporta el presidente de la Academia Nacional de Historia, Roberto Cortés Conde, que junto con Romero y sus pares María Sáenz Quesada y Marcos Novaro dialogaron con LA NACION sobre este hito histórico.
Expertos en los vaivenes políticos del país, les resulta difícil hacer un balance de estos primeros años. "Cuán exitosos fuimos construyendo un Estado y cuán exitosos fuimos construyendo una Nación", se pregunta Romero e interpela a sus pares. Es que la Argentina ha pasado por muchas etapas y resumir en una definición los 200 años parece no ser adecuado entre historiadores que investigan distintos aspectos, distintos momentos y distintas situaciones.
"A esos 200 años habría que hacerle grandes divisiones", plantea Sáenz Quesada. Ejemplifica que "el Congreso de 1816 declara la Independencia, pero la Constitución que dicta resulta fallida" y coincide con la apreciación de Romero sobre que "en 1916 estábamos muy avanzados construyendo (el Estado y la Nación). Y en 2015 estábamos en el pozo. Ahora creo que estamos despegando otra vez".
Prefieren no centrarse en personajes, sino en etapas, aunque coinciden en señalar que "(Raúl) Alfonsín es una figura de conciliación", según las palabras de Sáenz Quesada. Novaro se atreve a más y considera que el primer presidente del retorno de la democracia, en 1983, "se ha nacionalizado como un héroe". Pero todos descartan la posibilidad de que los eventuales próximos héroes argentinos se cimenten en conceptos épicos como los que atravesaron a las figuras de José de San Martín o de Manuel Belgrano, los padres de la patria.
"Hay que ver la parte positiva: la sociedad argentina, en el fondo, es un país con una historia independiente muy corta. Hemos pasado de distintos ensayos de régimen político con costos muy grandes en los que, salvo el último gobiermo militar, no hemos tenido salvajadas brutales", reflexiona Cortés Conde.
El diálogo sobre pasado y presente sucede en la primera sede que tuvo el Congreso de la Nación, actual sede de la Academia Nacional de Historia, a metros de la Casa Rosada, en Balcarce 139.
Ese mismo ámbito, muy bien conservado, es la sede de las jornadas para conmemorar el bicentenario que concluirán hoy y de la que participan académicos de Venezuela y de Bolivia, así como historiadores de varias universidades de España, Chile, Perú, Paraguay, Uruguay, Estados Unidos, Francia y Brasil.
Desde mañana y hasta el sábado, en Tucumán también la Academia Nacional de Historia desarrollará un congreso para analizar distintos aspectos del bicentenario: desde las claves de la emancipación hispanoamericana hasta el tema de la independencia en la poesía de su tiempo.
http://www.lanacion.com.ar/1899492-el-bicentenario-bajo-la-lupa-de-academicos
Juan Gabriel Tokatlian considera que EEUU atraviesa un profundo deterioro de su sistema político y advirtió sobre los riesgos de la pérdida de legitimidad de esta forma de gobierno.
Algo profundo está cambiando en nuestra sociedad: cada vez más personas eligen no tener hijos. Para muchos jóvenes, la paternidad ya no es parte de su proyecto de vida. Se trata de una transformación cultural que está reescribiendo las reglas de la familia, la realización personal y el futuro mismo.
Un intelectual italiano publicó un libro con la ayuda de Chat GPT y Claude. De yapa, no lo firmó sino que creó un falso autor chino al que llamó Jianwei Xun. Los límites éticos y cómo las nuevas tecnologías desdibujan la autoría.
ESTE LUNES 24 DE MARZO FALLECIÓ MARGARITA CARBAJAL
AMFEAFIP ha firmado un acuerdo con un conocido concesionario de automóviles Toyota para la compra de vehículos en condiciones muy favorables.
Falsos representantes de AMFEAFIP solicitan fondos para fines benéficos