Atención al afiliado: +54 11 4338-6449 / +54 11 4338-6450 / +54 11 4342-3414

Lineas virtuales: 26449/26450

AMFEAFIP

Asociación Mutual Federal de Empleados de las Administraciones Fiscales Públicas

Lecciones sobre el apocalipsis del aire

El ensayista esloveno advierte sobre los peligros de naturalizar los dramas medioambientales a través de mecanismos psicológicos y culturales que no resuelven el desafío más urgente que enfrenta la humanidad

 

Por Slavoj Zizek *, publicado en Página 12, lunes 2 de enero de 2016

 

 

 

En diciembre de 2016, el smog en las grandes ciudades chinas se hizo tan espeso que miles huyeron al campo, intentando llegar a un lugar donde se pudiera ver el cielo azul –este apocalipsis del aire afectó a quinientos mil millones de personas–. Para los que se quedaron, moverse comenzó a parecerse a la vida en una película post-apocalíptica: la gente caminando con grandes máscaras de gas en un smog donde incluso los árboles cercanos eran invisibles. 

La dimensión de clase desempeñó un papel crucial: antes de que las autoridades tuvieran que cerrar los aeropuertos debido al mal aire, las ciudades fueron abandonadas por aquellos que podían permitirse un vuelo caro... Y, para sumar el insulto a las lesiones, los legisladores de Beijing consideraron que el smog es un desastre meteorológico, un acto de la naturaleza, no un efecto de la contaminación industrial, para evitar culpar a las autoridades por la catástrofe. 

Una nueva categoría fue, por lo tanto, añadida a la larga lista de refugiados de las guerras, sequías, tsunamis, terremotos, crisis eonómicas, etc.: la de los refugiados del smog. Quizás lo más sorprendente de este apocalipsis del aire es su rápida normalización: después de que las autoridades ya no pudieron negar el problema, tratan de establecer un nuevo procedimiento que de alguna manera permita a las personas continuar su vida cotidiana siguiendo nuevas rutinas, como si el smog catastrófico fuera apenas una novedad en sus vidas.     

En los días designados, uno intenta quedarse en casa tanto como sea posible y, si es necesario, caminar con máscaras. Los niños se alegran con la noticia de que muchos días las escuelas están cerradas –una oportunidad para quedarse en casa y jugar–. Hacer un viaje al campo donde el cielo azul sigue siendo visible se convierte en una ocasión especial que uno espera (ya hay agencias en Beijing especializadas en dichos viajes, que duran un día). Lo importante es no entrar en pánico y mantener la apariencia de que, a pesar de todos los problemas, la vida continúa...

Tal reacción es comprensible si tenemos en cuenta que estamos siendo confrontados por algo completamente fuera de nuestra experiencia colectiva y que realmente no lo vemos, incluso cuando la evidencia es abrumadora. Para nosotros, ese “algo” es una explosión de enormes alteraciones biológicas y físicas en el mundo que nos ha estado sosteniendo. 

En el nivel geológico y biológico, Ayres enumera cuatro “picos “(de- sarrollos acelerados) que se aproximan asintóticamente a un punto cero en que la expansión cuantitativa alcanzará su punto de agotamiento y tendrá que cambiar en una calidad diferente: crecimiento de la población, crecimiento poblacional, consumo de recursos, emisiones de gas carbón, la extinción masiva de las especies. 

Para hacer frente a esta amenaza, nuestra ideología colectiva está movilizando mecanismos de disimulación y autoengaño que van hasta la voluntad directa de la ignorancia: “un patrón general de conducta entre las sociedades humanas amenazadas es ser más apresurado, en lugar de centrarse más sobre la crisis, a medida que fracasan”.

Una cosa es segura: un extraordinario cambio social y psicológico está ocurriendo justo delante de nuestros ojos: lo imposible se está haciendo posible. Un acontecimiento experimentado por primera vez como algo imposible pero no real   (la perspectiva de una próxima catástrofe que, por muy probable que lo sepamos, no creemos que efectivamente ocurrirá y, por lo tanto, lo descartamos como imposible) se vuelve real pero ya no imposible (una vez que la catástrofe ocurre, es «renormalizado», percibido como parte de la normalidad de las cosas, como si siempre hubiera sido posible. La brecha que hace posible estas paradojas es la que existe entre conocimiento y creencia: sabemos que la catástrofe (ecológica) es posible, probable incluso, pero no     creemos que realmente suceda.

Recordemos el asedio de Sarajevo a principios de los años noventa: el hecho de que una ciudad europea “normal” de medio millón de habitantes sea cercada, muerta de hambre, regularmente bombardeada, sus ciudadanos aterrorizados por el fuego de francotiradores, etc. y que esto durara tres años, habría sido considerado inimaginable antes de 1992 –habría sido extremadamente fácil para las potencias occidentales romper el asedio y abrir un pequeño pasillo seguro a la ciudad–. Cuando empezó el asedio, incluso los ciudadanos de Sarajevo pensaron que era un hecho de corto plazo, tratando de enviar a sus hijos a salvo “durante una semana o dos, hasta que este lío se acabara”. Y luego, muy rapidamente el asedio se “nolrmalizó”. Este mismo pasaje de la imposibilidad a la normalización (con una breve etapa intermedia de entumecimiento de pánico) es claramente discernible en cómo reaccionó el establishment   liberal estadounidense a la victoria de Trump. También claramene está funcionando en cómo los poderes del estado y el capital grande se relacionan con las amenazas ecológicas como la fusión del hielo en los polos. Los mismos políticos y gerentes que hasta hace poco descartaron los temores del calentamiento global como una alarma apocalíptica de ex comunistas, o por lo menos como conclusiones prematuras basadas en pruebas insuficientes, asegurándonos que no hay razón para el pánico, que básicamente, las cosas seguirán como de costumbre, ahora de repente tratan el calentamiento global como un simple hecho, como parte de la forma en que las cosas están “pasando como de costumbre” ...

En julio de 2008, CNN mostraba repetidamente un informe, “El Verde de Groenlandia”, celebrando las nuevas oportunidades que el derretimiento de hielo ofrece a los habitantes de Groenlandia –que ya pueden cultivar verduras en la tierra abierta, etc.–. La obscenidad de este informe no es sólo que se centra en el beneficio menor de una catástrofe mundial; para sumar insulto a los daños, juega en el doble significado de “verde” en nuestro discurso público (“verde” para la vegetación, “verde” para lo ecológico), por lo que el hecho de que más vegetación puede crecer en el suelo de Groenlandia debido a el calentamiento global está asociado con el aumento de la conciencia ecológica...

¿No son estos fenómenos un ejemplo más de cómo Naomi Klein estaba en lo correcto cuando describió en su Doctrina de Choque la forma en que el capitalismo global explota catástrofes (guerras, crisis políticas, desastres naturales ) para deshacerse de las “viejas” limitaciones sociales e imponer su agenda en la pizarra despejada por la catástrofe? Tal vez, los próximos desastres ecológicos, lejos de socavar el capitalismo, servirán como su mayor impulso.

Lo que se pierde en este cambio es el sentido correcto de lo que está pasando, con todas las trampas inesperadas que la catástrofe esconde. 

Por ejemplo, una de las paradojas desagradables de nuestro dilema  es que los propios intentos para contrarrestar otras amenazas ecológicas pueden contribuir al calentamiento de los polos: el agujero de ozono ayuda a proteger el interior de la Antártida del calentamiento global, de manera que sí sanará, la Antártida podría alcanzar rápidamente el calentamiento del resto de la Tierra... Al menos una cosa es segura. En las últimas décadas, estaba de moda hablar del papel predominante del “trabajo intelectual” en nuestras sociedades postindustriales; sin embargo, la materialidad se está reafirmando ahora con una venganza en todos sus aspectos, desde la próxima lucha por los escasos recursos (alimentos, agua , Energía, minerales, alimentos...) a la contaminación ambiental.

Aun cuando profesamos la disposición de asumir nuestra responsabilidad por las catástrofes ecológicas, esto puede ser una estratagema difícil para evitar las verdaderas dimensiones de una catástrofe. Hay algo engañosamente tranquilizador en esta disposición a asumir la culpa por las amenazas a nuestro medio ambiente: nos gusta ser culpables ya que, si somos culpables, entonces todo depende de nosotros, tiramos de las cuerdas de la catástrofe, así también podemos salvarnos  simplemente cambiando nuestras vidas.

Lo que es realmente difícil de aceptar, para nosotros (al menos para nosotros en Occidente) es que estamos reducidos a un papel puramente pasivo de un observador impotente que sólo puede sentarse y ver cuál será su suerte –para evitar tal situación, nosotros somos propensos a participar en una frenética actividad obsesiva, reciclar papel viejo, comprar alimentos orgánicos, lo que sea, sólo para que podamos estar seguros de que estamos haciendo algo, haciendo nuestra contribución –como un aficionado al fútbol que apoya a su equipo frente a un televisor en su casa, gritando y saltando desde su asiento, en una creencia supersticiosa de que esto de alguna manera influirá en el resultado...

Es cierto que la típica forma de disuasión fetichista a propósito de la ecología es: “Sé muy bien (que todos estamos amenazados) pero realmente no lo creo (así que no estoy dispuesto a hacer algo realmente importante como cambiar mi estilo de vida)”. Pero también existe la forma opuesta de la negación: “Sé muy bien que realmente no puedo influir en el proceso que puede conducir a mi ruina (como un estallido volcánico), pero sin embargo es demasiado traumático para mí aceptar esto, así que no puedo resistir el impulso de hacer algo, aunque sé que en última instancia, carece de sentido...”. 

¿No es por la misma razón que compramos comida orgánica? ¿Quién cree realmente que las manzanas “orgánicas” medio podridas y caras son realmente más saludables? El punto es que, al comprarlas, no solo compramos y consumimos un producto –simultáneamente hacemos algo significativo, mostramos nuestro cuidado y conciencia global, participamos en un proyecto colectivo grande...

Tenemos que terminar con esos juegos. El apocalipsis del aire en China es una clara indicación de los límites de nuestro ecologismo predominante, esta extraña combinación de catastrofismo y rutina, sentimiento de culpa e indiferencia. La ecología es hoy uno de los principales campos de batalla ideológicos, con toda una serie de estrategias para ocultar las verdaderas dimensiones de la amenaza ecológica: 1) simple ignorancia: es un fenómeno marginal, no digno de nuestra preocupación, la vida sigue, la naturaleza cuidará de sí misma; (2) la ciencia y la tecnología nos pueden salvar; (3) dejar la solución al mercado (mayor tributación a los contaminadores, etc.); (4) presión al superego sobre la responsabilidad personal en lugar de grandes medidas sistémicas: cada uno de nosotros debería hacer lo que puede reciclar, consumir menos, etc .; (5) quizás lo peor de todo es la defensa de un retorno al equilibrio natural, a una vida más modesta y tradicional mediante la cual renunciamos a la soberbia humana y volvemos a ser hijos respetuosos de nuestra Madre Naturaleza: todo este paradigma de la Madre Naturaleza arruinado por nuestra arrogancia está equivocado.

¿El discurso ecológico predominante no se dirige a nosotros como culpables a priori, endeudados con la madre naturaleza, bajo la presión  constante de la agencia ecológica superego que se dirige a nuestra individualidad: “¿Qué hiciste hoy para pagar tu deuda con la naturaleza? ¿Pusiste todos los periódicos en una papelera de reciclaje adecuada? ¿Y todas las botellas de cerveza o latas de Coca-Cola? ¿Usaste tu auto en lugar de una una bicicleta o algún medio de transporte público?¿Usaste el aire acondicionado en lugar de simplemente abrir las ventanas de para en par?”. Las apuestas ideológicas de tal individualización son fácilmente discernibles: me pierdo en mi autoexamen en lugar de plantear preguntas globales mucho más pertinentes sobre toda nuestra civilización industrial.

 Además, hay que tener en cuenta cómo esta culpabilización se complementa inmediatamente con un ensayo de salida: reciclar, comprar alimentos orgánicos, utilizar energía renovable, etc, y ya no tenemos que sentirnos culpables, podemos disfrutar de la vida como de costumbre.

Otra trampa que hay que evitar es el anticapitalismo moralizante –toda la charla acerca de cómo el capitalismo es sostenido por la codicia egoísta de más poder y riqueza por parte de los capitalistas individuales. En el capitalismo actual, la avaricia personal se subordina al esfuerzo impersonal del propio capital para reproducirse y expandirse. Por lo tanto uno está casi tentado a decir que lo que realmente necesitamos es más, no menos, egoísmo iluminado. Tomemos la amenaza ecológica: no es necesario un amor pseudo-animista por la naturaleza para actuar aquí, sólo un interés egoísta a largo plazo. 

El conflicto entre el capitalismo y la ecología puede parecer un conflicto típico entre los intereses egoístas-utilitarios patológicos y el cuidado ético apropiado para el bien común de la humanidad. Pero en una mirada más atenta, inmediatamente queda claro que la situación es exactamente la opuesta: son nuestras preocupaciones ecológicas las que están basadas en el sentido utilitario de la supervivencia, y como tales carecen de la dimensión ética apropiada, simplemente defendiendo el interés propio ilustrado, en su máxima expresión por el interés de las generaciones futuras en contra de nuestro interés inmediato (si, por supuesto, ignoramos la noción espiritualista de la Nueva Era de lo sagrado de la vida como tal, del derecho del ambiente a su preservación, etc.). 

Si buscamos la dimensión ética en todo este asunto, lo encontraremos  en el compromiso incondicional del capitalismo con su propia reproducción siempre creciente: un capitalista que se dedica incondicionalmente al impulso auto-expansivo capitalista está efectivamente dispuesto a poner todo, incluyendo la supervivencia de la humanidad, en juego, no para cualquier ganancia o meta “patológica”, sino sólo por el bien de la reproducción del sistema como fin en sí mismo –fiat profitus pereat mundus, (paráfrasis de Hannah Arendt: “triunfe la verdad aunque perezca el mundo”)  es como podríamos resumir su lema .  

Este lema ético es, por supuesto, extraño, si no directamente malvado; sin embargo, desde una estricta perspectiva kantiana, no debemos olvidar que lo que nos hace repulsivos es nuestra reacción supervivencial puramente “patológica”: un capitalista, en la medida en que actúa “de acuerdo con su noción”, es alguien que persigue fielmente un objetivo universal, sin tener en cuenta ningún obstáculo “patológico”.  Entonces, ¿qué hay que hacer, como habría dicho Lenin? Sloterdijk, en su libro “¿Qué sucedió en el siglo XX?”, después de rechazar la “pasión por lo real” del siglo XX como precursor del extremismo político que conduce al exterminio de los enemigos, proporciona su propio esbozo de lo que se debería hacer en el siglo XXI, mejor encapsulado en el título de los dos primeros ensayos del libro “El antropoceno” y “De la domesticación del hombre a la civilización de las culturas”. “El antropoceno” designa una nueva época en la vida de nuestro planeta en la que nosotros, los humanos,  no podemos ya confiar en la Tierra como un reservorio dispuesto a absorber las consecuencias de nuestra actividad productiva: ya no podemos permitirnos ignorar los efectos secundarios (daño colateral) de nuestra productividad, ya no pueden ser reducidos al fondo de la figura de la humanidad. Tenemos que aceptar que vivimos en una  “Nave Espacial de la Tierra”, responsable de sus condiciones. La Tierra ya no es el fondo/horizonte impenetrable de nuestra actividad productiva, sino que emerge como un (otro) objeto finito que podemos destruir o transformar inadvertidamente para hacerla inviable.

Esto significa que, en el momento en que llegamos a ser lo suficientemente poderosos como para afectar las condiciones más básicas de nuestra vida, tenemos que aceptar que somos sólo otra especie animal en un pequeño planeta. Una nueva manera de relacionarnos con nuestros alrededores es necesaria una vez que nos damos cuenta de esto: ya no es un trabajador heroico expresando sus potencialidades creativas y sacando de los recursos inagotables de sus alrededores sino un agente mucho más modesto colaborando con sus alrededores, negociando permanentemente un nivel tolerable de seguridad y estabilidad.

¿Es el mismo modelo de ignorar el daño colateral y no el capitalismo? Lo que importa en la reproducción capitalista es la circulación auto-mejorada centrada en el beneficio, y los daños colaterales causados a los alrededores no incluidos en los costos de producción son en principio ignorados –incluso los intentos de tenerlos en cuenta a través de los impuestos (o de una manera directa de ponerle un precio a cada recurso natural que uno usa, incluyendo el aire) no puede sino fracasar.  

De manera que, para establecer este nuevo modo de relacionarse con nuestros alrededores, es necesario un cambio político-económico radical, lo que Sloterdijk llama “la domesticación de la Cultura animal salvaje”. Hasta ahora, cada cultura disciplinaba/educaba a sus propios miembros y garantizaba la paz cívica entre ellos bajo el disfraz del poder estatal, pero la relación entre diferentes culturas y estados estaba permanentemente bajo la sombra de la guerra potencial, con cada estado de paz nada más que un Armisticio temporal.

Como Hegel lo conceptualizó, toda la ética de un Estado culmina en el  acto de heroísmo más alto, la disposición a sacrificar la vida por su estado-nación, lo que significa que las salvajes relaciones bárbaras entre estados sirven como base de la vida ética dentro de un estado. ¿Acaso no es hoy Corea del Norte, con la búsqueda despiadada de armas nucleares y cohetes para atacar con ellos objetivos lejanos, el último ejemplo de esta lógica de la soberanía incondicional del Estado-Nación? Sin embargo, en el momento en que aceptamos plenamente el hecho de que vivimos en una Nave Espacial Tierra, la tarea que se impone con urgencia es la de civilizar las propias civilizaciones, de imponer la solidaridad universal y la cooperación entre todas las comunidades humanas, una tarea que resulta tanto más difícil con el aumento continuo de la religión sectaria religiosa y la violencia “heroica” étnica y la disposición a sacrificarse uno mismo (y el mundo) para la causa específica de uno. La superación del expansionismo capitalista, la amplia cooperación internacional y la solidaridad que también deberían ser capaces de transformarse en un poder ejecutivo dispuesto a violar la soberanía del Estado, etc., ¿no son todas estas medidas destinadas a proteger nuestros bienes naturales y culturales? Si no apuntan hacia el comunismo, si no implican un horizonte comunista, entonces el término “comunismo” no tiene significado alguno.

* Filósofo y crítico cultural. Su obra magna Menos que nada. Hegel y la sombra del materialismo dialéctico (Akal) se publicará en español en septiembre de este año. 

Traducción: Celita Doyhambéhère.

 

 

Novedades

La tecnoeuforia es una falacia. Ha llegado la hora de recuperar el control de la tecnología

Casi sin que nos diéramos cuenta, las ‘big tech’ se han convertido en nuestras soberanas ‘de facto’, cuyos gobiernos nos condenan a todo tipo males. Problemas de salud mental, polarización, desinformación, inferencia electoral e incluso daños al medio ambiente. Para evitar que esta deriva nos sentencie definitivamente, más de 100 personalidades han firmado y presentado el ‘Manifiesto OFF

Noticias Institucionales