Los jóvenes están dejando de creer en la democracia
Juan Gabriel Tokatlian considera que EEUU atraviesa un profundo deterioro de su sistema político y advirtió sobre los riesgos de la pérdida de legitimidad de esta forma de gobierno.
Cuatro científicxs y académicxs egresadxs de la UBA cuentan cómo comunican sus saberes a través de las redes sociales. Los nuevos formatos permiten romper con la divulgación de la ciencia como un “monólogo” para abrir un intercambio que posibilite llegar a un público más amplio. ¿Cómo hacerlo en medio de una pandemia histórica?
Por Martina Jaureguy, Pagina 12, 7 de agosto de 2020
La era de Internet y las redes sociales cambió nuestra forma de comunicarnos: no sólo eliminó la barrera de la distancia y permitió una inmediatez inédita, sino que también generó una nueva forma de participante en el proceso, el prosumidor. Cada persona que utiliza las redes puede ser a su vez consumidora y productora de contenido, ya sea con un tuit, una historia de Instagram, un video o un podcast.
La ciencia y la academia están aprovechando cada vez más estos espacios como una herramienta para comunicar el conocimiento en el intercambio cotidiano, ya no solo como divulgación, sino como un diálogo que se enriquece con lo que tiene para aportar la persona del otro lado de la pantalla. Sobre todo, de la mano de profesionales, científicxs y académicxs de la generación millennial.
“Hay una cuestión generacional, un síntoma de cómo te criaste. Mi generación y los que vienen después nos criamos con Internet, y vemos muy natural divulgar lo que conocemos en redes sociales”, analiza Danila Suárez Tomé, investigadora y doctora en Filosofía, quien desde hace años comparte reflexiones y material teórico en redes. En 2019 lanzó el podcast Peripatéticas junto con su amiga y profesora en Letras Natalí Incaminato, con audioensayos combinados de ambas disciplinas.
Continuar leyendo Aquí
Juan Gabriel Tokatlian considera que EEUU atraviesa un profundo deterioro de su sistema político y advirtió sobre los riesgos de la pérdida de legitimidad de esta forma de gobierno.
Algo profundo está cambiando en nuestra sociedad: cada vez más personas eligen no tener hijos. Para muchos jóvenes, la paternidad ya no es parte de su proyecto de vida. Se trata de una transformación cultural que está reescribiendo las reglas de la familia, la realización personal y el futuro mismo.
Un intelectual italiano publicó un libro con la ayuda de Chat GPT y Claude. De yapa, no lo firmó sino que creó un falso autor chino al que llamó Jianwei Xun. Los límites éticos y cómo las nuevas tecnologías desdibujan la autoría.
ESTE LUNES 24 DE MARZO FALLECIÓ MARGARITA CARBAJAL
AMFEAFIP ha firmado un acuerdo con un conocido concesionario de automóviles Toyota para la compra de vehículos en condiciones muy favorables.
Falsos representantes de AMFEAFIP solicitan fondos para fines benéficos