Los jóvenes están dejando de creer en la democracia
Juan Gabriel Tokatlian considera que EEUU atraviesa un profundo deterioro de su sistema político y advirtió sobre los riesgos de la pérdida de legitimidad de esta forma de gobierno.
Cualquier evaluación de un acuerdo comercial ex ante corre el riesgo de ser incorrecta, pero en términos estrictamente comerciales el acuerdo deja mucho que desear
Roberto Bouzas, La Nación, 7 de agosto de 2020
La pandemia ha relegado a un plano secundario el debate sobre el acuerdo Mercosur-Unión Europea. También aumentó la incertidumbre sobre su futuro inmediato. En el último semestre a la abierta oposición de varios gobiernos europeos se sumaron los efectos del Covid-19. En lo que resta del año la presidencia alemana del Consejo de la Unión Europea probablemente estará más ocupada en obtener la aprobación y puesta en marcha del paquete de estímulo propuesto por la Comisión y el presupuesto 2021 (que inaugura el ciclo presupuestario 2021-27) que en impulsar la aprobación del acuerdo. Pero aun así es muy probable que el Parlamento y el Consejo terminen respaldando la aplicación provisional de sus componentes comerciales, poniendo en marcha el reloj para su entrada en vigor. Para ese momento sería bueno haber pensado cómo aprovechar un acuerdo muy insatisfactorio pero inevitable.
Evaluar ex ante las consecuencias de un acuerdo comercial no es sencillo porque sus resultados están sujetos a múltiples contingencias. Cualquier evaluación es condicional a los escenarios y supuestos bajo los que se elabora, algo que rara vez se explicita lo suficiente. Pero evaluado en términos estrictamente comerciales el acuerdo deja mucho que desear. Es cierto que los calendarios de desgravación son más extendidos y las listas de compromisos incluyen más excepciones para el Mercosur, pero las concesiones de la UE en sectores sensibles (donde las exportaciones del Mercosur tienen mayores oportunidades para crecer en el corto y mediano plazo) son muy modestas. En el caso de la Argentina, además, las simulaciones de impacto coinciden en que el aumento de las importaciones será mayor que el de las exportaciones. Este no es un criterio para evaluar la bondad de un acuerdo comercial, pero para una economía con una restricción externa estructural como la argentina no deja de ser una consideración relevante. Los capítulos relativos a disciplinas también contienen elementos problemáticos que avanzan principios y criterios emparentados con el "proteccionismo regulatorio" que caracteriza la política comercial de la UE.
Continuar leyendo Aquí
Juan Gabriel Tokatlian considera que EEUU atraviesa un profundo deterioro de su sistema político y advirtió sobre los riesgos de la pérdida de legitimidad de esta forma de gobierno.
Algo profundo está cambiando en nuestra sociedad: cada vez más personas eligen no tener hijos. Para muchos jóvenes, la paternidad ya no es parte de su proyecto de vida. Se trata de una transformación cultural que está reescribiendo las reglas de la familia, la realización personal y el futuro mismo.
Un intelectual italiano publicó un libro con la ayuda de Chat GPT y Claude. De yapa, no lo firmó sino que creó un falso autor chino al que llamó Jianwei Xun. Los límites éticos y cómo las nuevas tecnologías desdibujan la autoría.
ESTE LUNES 24 DE MARZO FALLECIÓ MARGARITA CARBAJAL
AMFEAFIP ha firmado un acuerdo con un conocido concesionario de automóviles Toyota para la compra de vehículos en condiciones muy favorables.
Falsos representantes de AMFEAFIP solicitan fondos para fines benéficos