Atención al afiliado: +54 11 4338-6449 / +54 11 4338-6450 / +54 11 4342-3414

Lineas virtuales: 26449/26450

AMFEAFIP

Asociación Mutual Federal de Empleados de las Administraciones Fiscales Públicas

El ambientalismo de los ricos

LO QUE UN ÁRBOL PUEDE REALMENTE OCULTAR

El ambientalismo de los ricos

 

Por Franck Poupeau, El Diplo, EDICIÓN SEPTIEMBRE 2020 | N°255

¿Viven los bosques? ¿Qué sienten los árboles? Desde hace una década, muchos sociólogos y antropólogos cuestionan la separación entre naturaleza y sociedad heredada de la Ilustración. Algunos consideran a los no-humanos como “actores” de pleno derecho. ¿Cuáles son las implicancias de semejante enfoque?El

l libro de Anna Tsing, The Mushroom at the End of the World (1) [El hongo del fin del mundo], fue celebrado como uno de los trabajos más importantes de la antropología contemporánea, y sin duda realmente lo es, pero quizás no por las razones esgrimidas. Con una prosa agradable y la exposición accesible de investigaciones relativamente nuevas, analiza una entidad no humana, el matsutake: un hongo que sólo crece en los bosques dañados. Este organismo recolectado por pobres para ser vendido finalmente como un producto de lujo en Japón se convierte en el hilo de un relato que pone en escena el trabajo precario –veteranos estadounidenses, recolectores del Estado de Oregon, inmigrantes clandestinos– y, sobre todo, las relaciones entre los humanos y la naturaleza.

Leer Nota Aquí

 

 

 

 

Novedades

¿De qué se arrepienten las personas antes de morir?

Emilio Duró,  cuestiona el enfoque actual en el éxito material y destaca que, aunque nunca hemos vivido en un mundo mejor, todavía limitamos nuestra capacidad de disfrutar la vida. La importancia de conectarnos emocionalmente y vivir intencionalmente, en lugar de dejarnos llevar por la rutina y el miedo.

Trabajar para dejar de vivir en la calle

Frente a una realiad compleja, con crecientes grados de desigualdad, muchas personas miran para otro lado;   muchas otras se preguntan qué pueden hacer en una realidad que las excede. Malena es un ejemplo de lo que pueden las ganas e iniciativa de una persona contagiando a otras.

Inteligencia artificial hasta en la sopa

No se trata de una tecnología única, sino de un ecosistema amplio. Herramientas que prometen personalización, eficiencia e inclusión, pero que también acarrean riesgos: opacidad algorítmica, dependencia tecnológica, sesgos, trivialización del conocimiento y, quizá lo más preocupante, el debilitamiento de competencias esenciales como la escritura, la argumentación o la autoría crítica.

Noticias Institucionales

Falleció Carlos Sueiro

Formó parte de una etapa muy importante del sindicalismo argentino y fue un enorme luchador por los derechos de los trabajadores aduaneros.