Atención al afiliado: +54 11 4338-6449 / +54 11 4338-6450 / +54 11 4342-3414

Lineas virtuales: 26449/26450

AMFEAFIP

Asociación Mutual Federal de Empleados de las Administraciones Fiscales Públicas

Día del Mutualismo

DÍA NACIONAL DEL MUTUALISMO

 

El primer sábado de octubre de cada año se celebra el Día Nacional del Mutualismo. Las autoridades de la AMFEAFIP, orgullosas de la institución que han contribuido a formar junto a cada uno de sus socios,  saludan a cada uno de ellos, invitándolos una vez más  a continuar sosteniendo y fortaleciendo los valores de la cultura solidaria

 

Si bien los orígenes de estas entidades se remontan a fines del siglo XIX, cuando distintas comunidades europeas llegaron a nuestro país y sus integrantes se asociaron –fundamentalmente por nacionalidad o gremios de trabajo-, la celebración se institucionaliza por decreto en 1945.

Las mutuales han cumplido históricamente un rol fundamental en el crecimiento de la economía solidaria, promoviendo la ayuda recíproca y el desarrollo integral de sus miembros.

Recordemos cuáles son los principios básicos del Mutualismo:

·        adhesión voluntaria

·        organización democrática

·        neutralidad institucional: política, religiosa, racial y gremial

·        contribución acorde con los servicios a recibir

·        capitalización social de los excedentes

·        educación y capacitación social y mutual

·        integración para el desarrollo.

 

LA AMFEAFIP

Fundada hace 27 años, la entidad atravesó diversas etapas institucionales teniendo siempre como objetivo dar respuesta a las necesidades colectivas -materiales e inmateriales- de sus miembros. 

Y si bien la participación de los socios en las distintas actividades fue históricamente una marca distintiva, en la actualidad, la digitalización de los servicios y prestaciones -producto de los avances tecnológicos insoslayables-  ha facilitado y promovido exponencialmente dicha participación. 

Podría afirmarse que los lineamientos generales de la actual etapa de la Mutual, se erigen sobre tres conceptos o ideas -fuerza:  

  • Digitalización: La ampliación y complejización de la plataforma web junto a la reciente presencia en las redes sociales (twitter, facebook e instagram) permitirá que los asociados de todo el país interactúen permanentemente tanto para compartir ideas, experiencias y propuestas como para intercambiar servicios y productos.

  • Descentralización: Si bien es uno de los principios orientadores de la AMFEAFIP desde su fundación, el actual proceso de digitalización ha facilitado la toma de decisiones y realización de actividades de forma descentralizada.

  • Sustentabilidad: Para que una organización se mantenga en el tiempo, debe acompañar y expresar institucionalmente los cambios que se van produciendo tanto a nivel tecnológico, como administrativo y fundamentalmente cultural y subjetivo de sus miembros. La participación permanente de los  socios, expresando una diversidad de opiniones y puntos de vista, es lo que permite sostener la vitalidad y vigencia de la entidad.

Por último, podría afirmarse que dado el contexto socio-tecnológico característico de nuestros días, lo que se está impulsando no es solo un cambio de modelo institucional, sino un salto en la conciencia de todos los asociados hacia una etapa de mayor participación que pueda culminar dentro de algún tiempo en la  propia autogestión.

Con casi tres décadas de trabajo  compartido, las autoridades de la AMFEAFIP aprovechan esta celebración institucional para saludar calurosamente a cada uno de sus miembros y renovar el compromiso de un trabajo mancomunado en función del bien de todos.

 

 

Novedades

La universidad contra la era de la mentira

Una mancha de mentiras y de desinformación se está extendiendo más rápido que cualquier pandemia imaginada y que compite con las verdades fundamentadas en la razón y en la observación científica. También la mentira se cuela y destruye la política y la economía. No hay confrontación de ideas, de programas o de proyectos; solo polarización, basada en los sentimientos

¿De qué se arrepienten las personas antes de morir?

Emilio Duró,  cuestiona el enfoque actual en el éxito material y destaca que, aunque nunca hemos vivido en un mundo mejor, todavía limitamos nuestra capacidad de disfrutar la vida. La importancia de conectarnos emocionalmente y vivir intencionalmente, en lugar de dejarnos llevar por la rutina y el miedo.

Trabajar para dejar de vivir en la calle

Frente a una realiad compleja, con crecientes grados de desigualdad, muchas personas miran para otro lado;   muchas otras se preguntan qué pueden hacer en una realidad que las excede. Malena es un ejemplo de lo que pueden las ganas e iniciativa de una persona contagiando a otras.

Noticias Institucionales

Falleció Carlos Sueiro

Formó parte de una etapa muy importante del sindicalismo argentino y fue un enorme luchador por los derechos de los trabajadores aduaneros.