Atención al afiliado: +54 11 4338-6449 / +54 11 4338-6450 / +54 11 4342-3414

Lineas virtuales: 26449/26450

AMFEAFIP

Asociación Mutual Federal de Empleados de las Administraciones Fiscales Públicas

Innovar y generar impacto: la estrategia de Israel, líder en I+D

Innovar y generar impacto:

la estrategia de Israel, el país líder en I+D

 

Por Silvia Stang, La Nación, 16 de junio de 2019

 

ISRAEL.- Es una sala grande, con iluminación tenue; el piso está cubierto por pantallas y los visitantes podemos interactuar con las imágenes que se proyectan a nuestros pies. Hay puntos rojos en el aire que pueden ser conducidos hacia arriba y hacia abajo con movimientos de las manos: eso provoca que lo mostrado en las pantallas se aleje o se acerque, ofreciendo diferentes perspectivas. Elijo una de las pantallas y, según cómo muevo la mano, veo el mapa del mundo casi en su totalidad o un primer plano del lugar del planeta donde estoy ahora. Voy, una y otra vez, del mundo a mi espacio actual y de mi espacio actual al mundo.


La escena es en el Instituto de Ciencia Weizmann, en la ciudad israelí de Rehovot, cerca de Tel Aviv. Este centro de estudios es uno de los más importantes a nivel global en materia de ciencias básicas: se busca innovar "a partir de preguntas concretas" que se hace cada líder de las investigaciones. Un dato puede ilustrar el impacto de sus tareas: de los 25 medicamentos más vendidos en el planeta, 7 surgieron de trabajos hechos aquí.

 
Israel es el país que tiene la mayor inversión en investigación & desarrollo (I+D), medida como porcentaje del producto bruto interno (PBI). El indicador fue de 4,25% en 2016, según el dato más reciente publicado por el Banco Mundial. En la Argentina la relación fue de 0,53%, y en América Latina, de 0,68%, con un Brasil que, con 1,27%, elevó el promedio.

 

 

Con algo menos de 9 millones de habitantes, Israel abarca un territorio pequeño. Esa característica (que limita el mercado interno), sumada a otras como tener fuertes conflictos geopolíticos y escasez de recursos naturales, moldea en buena medida el carácter innovador y emprendedor del país, que se propone llegar con sus efectos más allá de las fronteras. Israel está en los primeros puestos en cuanto al desarrollo de tecnologías y algunas de ellas fueron iniciadoras de negocios luego vendidos por sumas de cientos de millones de dólares a multinacionales (como Waze, comprada por Google, o Mobileye, adquirida por Intel).

 
La dinámica emprendedora, en cierta medida sostenida con incentivos oficiales para la investigación, hace su aporte al crecimiento constante del PBI: en el primer trimestre de este año el avance interanual del producto fue de 3,2%, mientras que en la última década, sin interrupciones al signo positivo, el índice anual promedio fue de algo más de 3%.

 
Sin embargo, los datos sobre la situación social de este país de Medio Oriente muestran un desafío pendiente, para el que también se buscan respuestas en la innovación. La pobreza alcanza al 21,2% de los habitantes, con una incidencia bastante más alta en la población árabe, de acuerdo al índice informado por el instituto oficial de estadísticas para 2017 (último disponible). Y, según datos a 2016 publicados por el Banco Mundial, mientras que 20% de la población se queda con 44,2% del ingreso total, otro 20% obtiene solo el 5,2%.

 

Un dato vinculado a esa realidad es el que indica que "los empleos directos en la alta tecnología son el 8% del total", según dice en Jerusalén Zafrir Asaf, funcionario del Ministerio de Economía a cargo de las relaciones con mercados emergentes.

 
En Weizmann, Dany Schmit, CEO del Comité para América Latina del instituto, sintetiza cuál es el rol de la academia: "Aquí somos muy buenos en transformar dinero en conocimiento; la transformación del conocimiento en dinero es función de la industria". Schmit, un marplatense establecido en Israel desde hace más de tres décadas, habla en esta oportunidad frente a quienes llegamos desde cinco países de América Latina para participar de la primera Misión Económica de Impacto a Israel.

 
La actividad fue organizada por Sistema B, la ONG regional que promueve que los negocios se hagan con impacto económico, social y ambiental a la vez, y Mujeres del Pacífico, un emprendimiento certificado como B (por su triple efecto), que se dedica a entrenar, conectar, capacitar y dar visibilidad a emprendedoras de Chile, Colombia, Perú y México.

 
"Hay un concepto en la cultura de Israel que define el foco con el que se pensó esta misión: Tikun Olam, que se refiere a la responsabilidad por reparar el mundo", describe Martina Mariani, una de las organizadoras e integrante de Sistema B Internacional y de B Lab de España. Dalia Silberstein, argentina residente en Israel y consultora global en temas de innovación social, agrega otra expresión vinculada a los israelíes: "chutzpah", un término que define el rasgo de actuar con audacia o incluso con descaro, para llegar al objetivo.

Continuar leyendo Aquí

 

 

 

 

Novedades

Del dogma religioso al algoritmo que responde

Del dogma religioso al algoritmo que responde. La inteligencia artificial (IA) no solo desafía a las religiones tradicionales: podría reemplazarlas. Encarnada en chats que responden, la IA inaugura un nuevo tipo de fe -personalizada, omnipresente y sin templos-.

La universidad contra la era de la mentira

Una mancha de mentiras y de desinformación se está extendiendo más rápido que cualquier pandemia imaginada y que compite con las verdades fundamentadas en la razón y en la observación científica. También la mentira se cuela y destruye la política y la economía. No hay confrontación de ideas, de programas o de proyectos; solo polarización, basada en los sentimientos

¿De qué se arrepienten las personas antes de morir?

Emilio Duró,  cuestiona el enfoque actual en el éxito material y destaca que, aunque nunca hemos vivido en un mundo mejor, todavía limitamos nuestra capacidad de disfrutar la vida. La importancia de conectarnos emocionalmente y vivir intencionalmente, en lugar de dejarnos llevar por la rutina y el miedo.

Noticias Institucionales

Falleció Carlos Sueiro

Formó parte de una etapa muy importante del sindicalismo argentino y fue un enorme luchador por los derechos de los trabajadores aduaneros.