Atención al afiliado: +54 11 4338-6449 / +54 11 4338-6450 / +54 11 4342-3414

Lineas virtuales: 26449/26450

AMFEAFIP

Asociación Mutual Federal de Empleados de las Administraciones Fiscales Públicas

Autos eléctricos: ¿la solución?





La Agencia Internacional de Energía ha propuesto en un reciente informe que para 2035 no deberán venderse más autos con motores propulsados por combustibles fósiles. El cambio plantea una hoja de ruta que propone para 2030, que el 60% de todas las ventas deberán ser vehículos eléctricos, frente al 5% actual. Y que en 2040 se deben sacar de circulación todos los autos de combustión interna.


Lo que esta orientación no toma encuenta es que la construcción, el mantenimiento y la propulsión de un coche eléctrico demanda minerales que son escasos. Un coche eléctrico, necesita cobalto, grafito, litio, manganeso y tierras raras para sus baterías y motores. Estos minerales son recursos no renovables diseminados en unos pocos paises entre los que se destacan China, que posee el 70 de las tierras raras y tambien cobalto, Perú, Chile y Argentina que tienen mineral de cobre, litio y tierras raras y la República Democrática del Congo que tiene grandes reservas de cobalto.


La existencia de esos minerales es finita, lo que permite anticipar que esa proyectada transición energética tiene patas cortas y que no llegará al conjunto de quienes necesiten usar un automóvil. Pero además, obtener esos minerales no le va a salir gratis a estos países ni a la humanidad. Es de suma importancia valorar que la extracción de esos minerales, genera daños en la salud humana y ambiental, porque afecta las nacientes de cursos de agua y contaminan napas y suelos, perjudica a las comunidades cercanas y a otras producciones de las economías regionales, alejando cada vez más la posibilidad de un modelo global de producción sustentable.

 

seguir leyendo acá

Novedades

Se lanza Latam GPT: Una IA latinoamericana es posible

Hay inteligencia artificial más allá de las big tech. Mientras el noventa por ciento de la información de los principales lenguajes y aplicaciones de IA provienen del norte y poco se sabe de cómo funcionan, desde el sur global se está gestando un modelo de IA colaborativo que expresa nuestra historia y cultura.

Del dogma religioso al algoritmo que responde

Del dogma religioso al algoritmo que responde. La inteligencia artificial (IA) no solo desafía a las religiones tradicionales: podría reemplazarlas. Encarnada en chats que responden, la IA inaugura un nuevo tipo de fe -personalizada, omnipresente y sin templos-.

La universidad contra la era de la mentira

Una mancha de mentiras y de desinformación se está extendiendo más rápido que cualquier pandemia imaginada y que compite con las verdades fundamentadas en la razón y en la observación científica. También la mentira se cuela y destruye la política y la economía. No hay confrontación de ideas, de programas o de proyectos; solo polarización, basada en los sentimientos

Noticias Institucionales

Falleció Carlos Sueiro

Formó parte de una etapa muy importante del sindicalismo argentino y fue un enorme luchador por los derechos de los trabajadores aduaneros.